• English
  • en español
An e-newsletter featuring the best and promising practices, research, and training and assistance to support rural efforts to end violence against women. Note: current grantees of OVW’s Rural Program will receive email notification of these newsletters. If you think you are not on this email list, please email us now to let us know and we’ll get you added to our list.

headerImageCropped

Praxis offers support to implement your rural coordinated inter-agency responses to violence against women and to strengthen individual and institutional advocacy on behalf of survivors. The Rural Digest features replicable, time-tested intervention models, social change-advocacy strategies, and tools, templates, and materials. Access our centralized rural clearinghouse to connect with rural-specific training, TA, information, strategies, research, and to your peers. Please provide feedback to ruralta@praxisinternational.org.


Rural life: vast and dynamic landscapes

2 photo page 1Rural communities are spread across vast geographical, social, and political landscapes. Bridging physical distances is an ever-present challenge. Rural grantees must also navigate local, state, territorial, federal, and Tribal agencies, regulations, and practices, depending upon the nature of their communities. Shifting economies—e.g., the boom-bust cycles of energy development or a closed meatpacking plant or an upsurge in tourism—can trigger big shifts in populations and introduce new or more complex social issues than a rural community has faced previously.

Colorado, in particular, is known for its geographic diversity, with snow-covered Rocky Mountains peaking at 14,433 feet (over 58 reach 14,000+ feet), arid desert lands and mesas, and the Arikaree River diving to the lowest elevation of 3,315 feet. With over 1,500 ghost towns, summer temperatures can reach as high 100o F and winter temps dip as low as -60o F. Its economy has roots in mining and agriculture and, over time, has grown to include science and high tech industries.

3 photo page 1To span the vast and dynamic geographic and political landscapes of their state, The Colorado Coalition Against Domestic Violence (CCADV) sought and received funding from OVW’s Rural Program to improve victim safety and offender accountability by working with four rural communities to expand or develop an effective coordinated community response (CCR) to domestic violence (read more about their rural-funded activities). Two of the four communities, Aspen and Glenwood Springs, are mountain communities in the heart of the Rockies; another community is in located in the southern plains and one on the western slope of the Rockies. Working with local CCR coordinators in each of the communities, CCADV provides funding, support, and training and fosters peer-to-peer learning and networking to enhance rural-specific strategies.

4 photo page 1Through our Rural TA Project, Praxis has also provided support to CCADV the four CCRs through onsite TA visits to meet with CCR teams and advocacy programs to create tailored strategies for enhancing their CCR efforts. Through “Key Players Implementation Roundtables”, customized CCR and advocacy overview training, as well as tailored law enforcement training, Praxis is helping to bridge the distance in Colorado to mobilize efforts across the state to improve outcomes in the criminal legal response to domestic violence as well as strengthen the advocacy program’s role and status in CCRs. The results of our work with CCADV and the four communities has included the adoption of advocacy-initiated response protocols, new risk assessment tools for patrol response, development of patrol-report writing guidelines, and enhanced prosecution strategies to increase victim safety and offender accountability.

To learn more about strategies to enhance rural CCR efforts in your community or throughout your state, please explore the following resources:

*Vast and dynamic landscapes is one of several themes identified in Enhancing Technical Assistance to Rural Program Grantees Responding to Violence Against Women: A Report to the Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice, a report by Praxis available about your collective training and TA needs as rural grantees.


Implement now! Advocacy strategies: Language access in rural advocacy

5 pg 2According to the 2010 Census, immigrants comprised 13% of the US population. In 2011, 60.6 million people living in the US reported that they spoke a language other than English at home; and that they spoke limited to no English. Despite these numbers, Federal, state, and local legal systems across the country have struggled to serve individuals with limited English Proficiency (LEP), including survivors of domestic violence, sexual assault, dating violence and stalking.

Already burdened by the usual obstacles that confront women leaving an abusive partner, LEP survivors also have to navigate a complicated system of services in order to seek help. A lack of familiarity with and an abundance of misinformation about the legal system, discrimination, economic and employment challenges, and linguistic and cultural challenges create barriers to safety for many survivors of violence. The most daunting of these barriers can be their inability to speak or read English.

With an earnest desire to assist and accommodate all survivors, domestic violence and sexual assault programs have largely responded to the needs of one survivor at a time, finding ways to meet their specific language and cultural challenges that may include LEP. Despite resourceful and creative approaches used by advocates, piecemeal forms of culturally appropriate services and ad hoc language accommodations leave advocates feeling powerless or frustrated and survivors feeling isolated and confused. Studies have shown that having bicultural/bilingual advocates that can work with the LEP survivors in their native language is the best solution. But finding people with these language skills in rural communities can be challenging.

6 pg 2Language-accessible services, in particular, require a thoughtful, proactive approach that reduces the number ofobstacles for survivors and advocates alike, and makes the advocate’s job that much more meaningful and effective. In addition to being the right thing to do, language accessibility is also legally required of all federally-funded programs. Developing a language access plan is strongly encouraged by the Department of Justice and these plans can involve hiring bilingual advocates, contracting with qualified interpreters, developing a language bank of trained bilingual volunteers or the use of language lines.

Explore resources available to help advocacy programs develop language access plans:

  • Detailed guidance by the Department of Justice
  • Step-by-step technical assistance by
    • Asian Pacific Islander Institute on Domestic Violence works with advocacy organizations to increase capacity to provide language access. This includes: assessing staff language skills, building interpretation skill capacity, strategizing around finding, assessing, and utilizing interpreters. They also work with law enforcement and courts to develop and implement language access plans.
    • National Latin@ Network also assist advocacy programs develop language access plans, including identifying which languages and format for language access, training and monitoring plans, and strategies for courts to comply with the requirements of Title VI.

Implement now! CCR strategies: Risk and Danger: How to Connect the Dots

6 pg 3When practitioners in the criminal legal system attempt to determine the risk a domestic violence offender poses for victims, they have historically been disadvantaged by structures that do not direct workers to gather, interpret, and disseminate such information in a coordinated way. Read almost any domestic violence death review report in the country and you will see a striking example of the system’s failure to “connect the dots” and adjust the level of intervention to the context and level of danger an offender presented. Strategies and models have been developed to help practitioners determine “who is in danger from whom and in what ways?” Below is a brief summary of those models currently gaining national attention:

Listen to a recent webinar on Risk and Danger: Helping to “connect the dots” that provides an overview of a range of risk and danger assessment models.

The Blueprint for Safety

The Blueprint for Safety is the first fully articulated interagency plan in the nation for coordinating the criminal legal system response to domestic violence crimes. It unites each step in the process around consistent identification and communication of risk, directing practitioners to paint the picture of the violence. Risk assessment strategies detailed in the Blueprint are designed to illuminate the details, impact, and threat of the offender’s actions. Used in conjunction with actuarial scoring tools, Blueprint practitioners are positioned to make decisions that take into account a fuller picture of the risk batterers pose to victims. Read more about the Blueprint’s approach to risk and danger and the research that supports the Blueprint.

Maryland Lethality Assessment Project

The Maryland Lethality Assessment Program (LAP) is a two-pronged intervention process: 1) a research-based lethality screening tool (based on the Danger Assessment) to identify victims who are at the highest risk of being seriously injured or killed by their intimate partners, and 2) an accompanying protocol referral that provides direction for practitioners to immediately connect those victims to the local domestic violence service program. Read more about the LAP.

Case Management Teams

In rural and urban communities alike, interdisciplinary teams 7 pg 3(Domestic Violence Response Teams, High Risk Response Teams, etc.) are being pulled together across the country to coordinate individual criminal case management. Some teams are organized to make sure victims have access to as many relevant resources and services as possible. Others are organized to place appropriate constraints around the batterer and to monitor his behavior. Many seek to accomplish both. Teams report benefits such as: increased advocacy services to victim, shorter agency response times, more nimble responses to changing levels of threats and risk, improved warrant service, etc. Below are two team approaches that are gaining national attention.

Jeanne Geiger Crisis Center Domestic Violence High Risk Team

With victim advocacy as lead or co-lead, the team includes law enforcement, prosecution, corrections, parole, probation, batterer intervention, and/or hospital staff. The DVHRT seeks to identify high-risk cases as early as possible through risk assessment performed by advocates and police. Screened-in cases are referred to the team for development of an intervention plan to keep the victim safe and hold the offender accountable which includes strategies such as: fast tracking cases through the system, legal assistance to obtain a protection order, prosecutor requests for higher bail, etc.

Offender Focused Domestic Violence Initiative

Law enforcement and community resources in High Point, North Carolina are focused on offenders who are identified by a level of interpersonal violence, frequency of violence, and an analysis of their legal exposures. This initiative addresses domestic violence offenders at earlier stages of offending resulting in re-offense rates of only 14% across 1,200+ offenders. At the start of this initiative domestic violence calls for service were the highest category of calls. Now, they are the third highest. Review research supporting the results and listen to a webinar with High Point Police Chief describing the initiative.

Contact Janice Wick at Praxis for more information on these and other models and strategies for assessing for and adjusting to risk: 218-525-0487, x251 or ruralta@praxisinternational.org

 


You asked…we answered: Recent questions from rural grantees

We provide individual consultation to you on organizing your community’s response to violence against women. Email ruralta@praxisinternational.org or call us anytime with your questions!  218-525-0487, x251

AFP6E1 Silhouette of a woman sitting by a window in a dim room and holding her head

July 2015
We work with quite a few survivors that are dealing with multiple issues such as mental health problems, chemical dependency, and the impact of trauma and are struggling to help them, especially through the court process. Many of these survivors have been arrested, trespassed from local agencies or businesses, and are often unable or unwilling to access referrals. Sometimes we feel like we’re putting Band-Aids on a large gash and we’re running out of Band-Aids. What can we do?
Our response
Many survivors first come to advocacy in a state of emotional distress. Tears, anger, sleeplessness, jumpy feelings, racing thoughts, exhaustion, and anxiety are quite common. Most advocates have experience working with victims who are distraught or angry and may even direct some of their anger at you. For many survivors, these responses begin to fade away as time passes, they experience the support of advocacy, and the connections with others that let them know that they are not alone in their experience.

When coupled with mental illness or chemical dependency, however, advocating for survivors presents even more challenges as the impact of these intersecting issues lead them to poverty, homelessness, and/or extreme isolation. It’s not uncommon for these survivors to have “burned their bridges” with most of the people in their lives and existing community resources and you may be her only remaining source of help and support. There are a number of things advocates can do:

1) Be present and be patient

Don’t reject her, make sure the door is always open, understand if she’s angry and even hangs up on you or walks out of a meeting with you, recognize that she will need you again and will come back if she sees you as someone who will not reject her. You may or may not be successful with other strategies, and if you are not, being present and patient will be even more important. She needs somewhere to go that provides a caring and supportive environment; we can’t give up on her.

2) Proactively prepare for working with survivors facing so much difficulty

When a survivor has experienced ongoing unrelenting attacks on their sense of well-being, it can be difficult to find her way back to a day-to-day sense of calm and safety, even when she is physically secure. Advocates can: 1) normalize a broad a range of responses to violence and support a survivor’s autonomy in decision-making; 2) find out what helps survivors stay calm and grounded; 3) learn as much as possible about the full range of impact the violence and abuse has had in a survivor’s life (economically, socially, psychologically, emotionally, etc.); and 4) proactively create space that promotes physical and emotional security, that is, accepted and safe from emotional harm.

3) Be creative about how to meet her needs

Try to set aside judgments about whether what she’s asking for will actually fix the problem. What she’s dealing with is probably very complex and may defy solution. It may be that a series of encounters with you, someone who always has an open door, is all that is achievable at this point in her life. She may have been kicked out of her apartment and might just need a place to rest for a few hours. She might need a cup of coffee, a meal, or a ride somewhere. She may want help reaching out to a relative or friend about her situation.

It also might be, however, that you are bumping up against your program’s rules about things like not giving people money or rides. These hard and fast boundaries can undermine your ability to provide the help that someone needs. For example, referring someone to the food shelf if she has no transportation, or if the food shelf is closed and she and her kids are hungry now, will not be a meaningful referral. Sometimes the list of services we provide may not match up with what that person needs and it is incumbent upon us to figure out when and how we can flex our rules and boundaries in order to best help her.

4) Be her advocate

Regarding the community resources that have closed the door to her…It sounds like she may have burned bridges or caused problems that made them decide not to help her anymore. Explore whether you can go with her or call on her behalf to gain access to housing, food, medical care, social supports. Encourage those providers to give her another chance and offer support for when she struggles to be compliant with their expectations.

As you indicated, court proceedings are often especially hard for survivors in this situation. Advocate for her by finding waiting space that’s physically and emotionally safe and be prepared to help her leave suddenly if she needs to. If the case is likely to go to trial, work with the prosecutor to prepare her, or work with the prosecutor on alternative strategies if she can’t or won’t participate. Talk with her about options for settlement if she doesn’t want to testify or if the prosecutor has determined she won’t make a “good witness”. If she’s the one who’s been arrested, make sure she has access to the public defender and work closely with that person to advocate for the best possible outcome.

5) Work in your community towards long-term solutions

Some communities around the country are beginning to recognize that people with big challenges—PTSD, depression, chemical dependency, physical health problems—need creative solutions. Work proactively with landlords, public assistance providers, food shelf workers, to build flexibility into their policies that allow for the unique needs of survivors who face so many challenging issues. Assess your own practices to ensure that women in these circumstances are treated with respect and care. Seek policy enhancements with local law enforcement and other criminal legal system practitioners that direct frontline workers treat the most marginalized and vulnerable survivors of violence, including those with chemical dependency and/or mental health issues, with respect, fairness, and dignity.

Resources


New rural resources!

 


This project is supported by Grant No. 2011-TA-AX-K103 awarded by the Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice. The opinions, findings, conclusions and recommendations expressed in this document are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Department of Justice.

Este es un boletín electrónico semestral que expone las prácticas profesionales más efectivas y el resultado de investigaciones. También ofrece herramientas de entrenamiento y apoyo para iniciativas rurales que trabajan por la erradicación de la violencia contra la mujer. Nota: las organizaciones que actualmente reciben financiamiento del Programa Rural de la Oficina contra la Violencia a la Mujer (OVW, por sus siglas en inglés) recibirán notificación de estos boletines por correo electrónico. Si piensas que tu organización no ha sido incluida en nuestra lista de destinatarios, por favor envíenos ahora mismo un correo electrónico y la incluiremos.

headerImageCropped
Praxis se ofrece a apoyar a tu organización a implementar iniciativas de intervención de forma coordinada entre diferentes agencias que trabajan contra la violencia a la mujer en zonas rurales; y a ayudar, en nombre de las víctimas, a que tu organización fortalezca los servicios que las apoyen al nivel individual e institucional. El Boletín Rural presenta modelos de intervención que han sido puestos a prueba con anterioridad de manera exitosa, estrategias sociales que promueven el cambio, herramientas, plantillas y materiales. Visite nuestro sitio centralizado de información rural para obtener información acerca de los entrenamientos dedicados a las zonas rurales y obtener asistencia técnica (TA, por sus siglas en inglés), información, estrategias y resultados de investigaciones. Por favor comparte con nosotros tu opinión escribiendo al correo electrónico ruralta@praxisinternational.org.


La vida rural: paisajes vastos y dinámicos*

2 photo page 1

Las comunidades rurales se extienden a lo largo de vastos paisajes geográficos, sociales y políticos. Es un reto continuo tratar de salvar las distancias físicas. Las organizaciones rurales beneficiarias, dependiendo del tipo de comunidades con las que trabajan, también tienen que hacerse camino con otras agencias locales, estatales, territoriales, federales y tribales, con sus propias prácticas y regulaciones. La economía siempre cambiante (ej. los ciclos de explosión-quiebra de compañías productoras de energía, el cierre de plantas empacadoras de productos cárnicos o un incremento significativo en el turismo) puede desencadenar grandes transformaciones en las poblaciones e introducir problemas sociales nuevos o más complejos de los que la comunidad rural había experimentado anteriormente.

Colorado es conocido en particular por su diversidad geográfica; con las Montañas Rocosas que se elevan a 14,433 pies de altura (superando más de 58 de ellas los 14,000 pies de altura), sus tierras áridas, desérticas, sus altiplanos y el río Arikaree que desciende hasta la elevación más baja a 3,315 pies de altura. Con más de 1,500 pueblos fantasmas, la temperatura puede alcanzar los 100o F en el verano y en el invierno descender hasta cerca de -60o F. Su economía se sustenta de la minería y la agricultura, habiéndose desarrollado con el tiempo hasta llegar a incluir la industria de la ciencia y las altas tecnologías.

Con el objetivo de cubrir el vasto y dinámico paisaje geo-político del estado, la Coalición de Colorado contra la Violencia Doméstica (CCADV, por sus siglas en inglés), solicitó y recibió 3 photo page 1 financiamiento del Programa Rural de OVW con miras a mejorar la seguridad de las víctimas y traer a la justicia a sus agresores. Con este fin, la Coalición trabajó con cuatro comunidades para desarrollar y expandir una iniciativa de Respuesta Comunitaria Coordinada (CCR , por sus siglas en inglés) de manera efectiva contra la violencia hacia la mujer (aquí puedes seguir leyendo sobre las actividades rurales de esta organización que reciben financiamiento federal). Dos de las cuatro comunidades, Aspen y Glenwood Springs, se encuentran en el corazón de las montañas Rocosas; una tercera está ubicada en los llanos del sur y la cuarta en la ladera oeste de las montañas Rocosas. CCADV trabaja con coordinadores CCR locales en cada una de estas comunidades para proveer financiamiento, respaldo y entrenamiento; y para fomentar el aprendizaje entre colegas y establecer redes de contacto para desarrollar estrategias específicas para zonas rurales.

4 photo page 1Praxis así mismo ha apoyado, a través del Proyecto de Asistencia Técnica Rural, a las cuatro iniciativas CCR de CCADV con visitas locales de asistencia técnica y reuniones con los distintos equipos que trabajan como parte de la iniciativa CCR y con programas de ayuda para víctimas; para la creación de estrategias diseñadas a la medida, en aras de ayudar a mejorar las iniciativas CCR. Mediante el uso de “Mesas Redondas para Participantes Claves en el Trabajo de Implementación”, iniciativas de trabajo comunitario adaptadas a las necesidades particulares de comunidades rurales, preparación para el análisis de iniciativas de atención a las víctimas y capacitación específicamente diseñada para la policía; Praxis ayuda a reducir las distancias en Colorado, movilizando esfuerzos por todo el estado para lograr una mejora en los resultados de las intervenciones del sistema de justicia penal y el sistema legal frente a la violencia doméstica, lo que fortalece el papel que juegan los programas de apoyo y el nivel de las iniciativas de Respuestas Comunitarias Coordinadas (CCRs). Entre los resultados del trabajo que hemos realizado con CCADV y con las cuatro comunidades que colaborado con la organización se incluyen: la adopción de protocolos a seguir para las intervenciones iniciadas por programas de apoyo, nuevas herramientas para evaluar los riesgos cuando intervienen los policías patrulleros, la elaboración de pautas para la redacción de reportes por parte de policías patrulleros, y mejores estrategias para acusar a los agresores, buscando incrementar la seguridad de las víctimas y la responsabilidad de los agresores.

Si quiere aprender más sobre estrategias para mejorar las iniciativas de Respuestas Comunitarias Coordinadas en las zonas rurales en su comunidad y su estado por favor visite los enlaces siguientes:

• Conocimiento Indispensable para Ayudarle a Coordinar en su Comunidad las Intervenciones contra el Abuso: Curso online para Coordinadores CCR
• Respuesta Comunitaria Coordinada ante la Violencia Doméstica , artículo escrito por Ellen Pence y Martha McMahon
• Materiales elaborados para la capacitación impartida durante la Conferencia sobre Respuestas Comunitarias Coordinadas en Comunidades Rurales, Octubre 2014 impartido por Praxis
• Modelos e información extra sobre Respuestas Comunitarias Coordinadas (CCRs)
• Póngase en contacto con Janice Wick de Praxis, si le interesara tener una consulta personalizada con el objetivo de mejorar las iniciativas CCR en su comunidad

* El tema ‘Paisajes vastos y dinámicos’ es uno de los muchos abordados en el reporte Incrementando la Asistencia Técnica para Organizaciones Beneficiarias del Programa Rural que Intervienen contra la Violencia a la Mujer: Reporte para la Oficina contra la Violencia a la Mujer, del Departamento de Justicia, elaborado por Praxis, el cual ha sido puesto a su disposición para satisfacer las necesidades de entrenamiento colectivo y de asistencia técnica para organizaciones rurales beneficiarias de financiamiento federal.


¡Póngalo ahora en práctica! Estrategias de apoyo: El acceso al lenguaje en programas rurales de ayuda

5 pg 2

De acuerdo al Censo del año 2010, un 13% de la población de los EE.UU. consistía de inmigrantes. En el 2011, 60.6 millones de habitantes de los EE.UU. informaron hablar en sus casas un idioma distinto al inglés y que además su conocimiento del idioma era limitado o nulo. A pesar de estos datos, los sistemas legales federales, estatales y locales en todo el país han encontrado dificultades al intentar suministrar servicios a personas con un Conocimiento Limitado del Inglés (LEP, por sus siglas en inglés), entre las que se encuentran supervivientes de violencia doméstica, abuso sexual, violencia en el noviazgo y de acecho.

Encima de todos los obstáculos a los que ya se enfrentan las mujeres que se están separando de una pareja abusadora, aquellas sobrevivientes cuyo dominio del idioma es limitado, tienen también que vérselas con las complicaciones de los sistemas de atención a las víctimas para poder obtener ayuda. La falta de familiaridad con el sistema legal y un gran desconocimiento del funcionamiento del mismo, la discriminación, los retos económicos, problemas de empleo y los desafíos lingüísticos y culturales; crean obstáculos en contra de la seguridad de muchas personas que son sobrevivientes de violencia. Entre todos estos obstáculos, el más desalentador de todos podría ser su falta de capacidad para hablar o leer el inglés.

Motivados por un interés sincero en ayudar y prestar servicios a todas las sobrevivientes, los programas contra la violencia doméstica y el abuso sexual han resuelto, en gran medida y caso por caso, las necesidades de las sobrevivientes. Esto se ha conseguido buscado la manera de cubrir las necesidades específicas de las víctimas, en relación a los desafíos concretos a los que se enfrentan en lo que a su idioma y su cultura concierne, lo que puede representar un conocimiento limitado del inglés (LEP). A pesar de los métodos ingeniosos y creativos que usan los intercesores para satisfacer la necesidad del acceso al idioma para las víctimas, una prestación de servicios que es fragmentada y culturalmente inapropiada, junto a soluciones inventadas en el momento para satisfacer la necesidad de acceso al idioma; dejan a los intercesores con una sensación de impotencia y frustración y a las sobrevivientes sintiéndose aisladas y confundidas.

Varios estudios han demostrado que contar con intercesores biculturales/bilingües que trabajen con las sobrevivientes LEP en su idioma nativo es la mejor solución. Pero encontrar personal con este conocimiento del idioma en comunidades rurales resulta difícil.

La prestación de servicios que sean accesibles en el idioma particular de las sobrevivientes requiere un enfoque deliberado y proactivo, que esté dirigido a reducir los obstáculos a los que se enfrentan sobrevivientes e intercesores, cuyo trabajo será más significativo y efectivo. Además de ser lo correcto, la provisión de acceso al idioma es algo que se requiere legalmente de todos los programas que reciben financiamiento federal. El Departamento de Justicia recomienda con insistencia que las organizaciones desarrollen un programa de acceso al idioma, planes que pueden incluir la contratación de intercesores bilingües e intérpretes calificados, así como desarrollar una bolsa de voluntarios bilingües capacitados, o el uso de líneas telefónicas para idiomas.

Explore los recursos a su disposición para apoyar a programas de ayuda a desarrollar planes de acceso al idioma:   6 pg 2

• Consejos detallados del Departamento de Justicia
• Asistencia técnica paso por paso facilitada por:
o El Instituto del Asia y el Pacífico contra la Violencia de Género trabaja con organizaciones suministradoras de servicios ayudándolas a incrementar su                 capacidad para suministrar acceso al idioma. Este trabajo incluye la evaluación de cuáles son los idiomas que habla el personal, el desarrollo de la                       capacidad de la organización para proveer servicios de interpretación y la formulación de estrategias para localizar, evaluar y usar intérpretes. Parte del             trabajo del Instituto es también trabajar con las fuerzas policiales y con las Cortes para desarrollar e implementar planes de acceso al idioma.
o La Red Nacional Latina también ayuda a programas de apoyo a desarrollar planes de acceso al idioma. Este trabajo consiste en, por ejemplo, identificar         cuáles son los idiomas a los cuales se necesita proveer acceso, formatos a adoptar para facilitar la accesibilidad al idioma, planes para el entrenamiento y           monitoreo, y estrategias a seguir por las Cortes para cumplir con los requerimientos del Título VI de la Ley.


¡Impleméntalo ahora! Estrategias CCR: EL Nivel de Riesgo y Peligro: ¿Cómo Atamos los Cabos?

6 pg 3

Cuando los profesionales del sistema de justicia penal han intentado determinar el riesgo que un perpetrador de violencia doméstica representa para la víctima, históricamente se han enfrentado al obstáculo de estructuras que no dirigen a sus trabajadores a escudriñar, interpretar y diseminar la información de una manera coordinada. Si nos detuviéramos a leer casi todos los informes de muertes causadas por la violencia doméstica en el país, veremos un ejemplo chocante del fracaso del sistema al “atar los cabos” y ajustar el grado de intervención al contexto y al nivel de peligro que representa un perpetrador. Estrategias y modelos han sido desarrollados para ayudar a los profesionales a determinar “quién se encuentra bajo peligro de quién y de qué maneras?” A continuación encontrará un breve resumen de aquellos modelos que están en el presente ganando atención nacional:

Escuche un seminario web sobre el Riesgo y el Peligro, que tuvo lugar recientemente : Ayudando a “atar los cabos”, ofrece un resumen de una serie de modelos para la evaluación del riesgo y el peligro.

Esquema para la Seguridad7 pg 3
El Esquema para la Seguridad es el primer plan desarrollado en colaboración entre un grupo de agencias, el cual ha sido completamente articulado en la nación para el trabajo de coordinación entre la intervención del sistema de justicia penal y los crímenes de violencia doméstica. Este plan unifica todos los pasos en el proceso de identificación y comunicación del nivel de riesgo, indicándole a los profesionales que hagan un retrato de la violencia. Las estrategias para la evaluación del riesgo que han sido detalladas en el Esquema, se diseñaron para arrojar luz sobre los detalles, el impacto y la amenaza de las acciones del perpetrador. Estas estrategias, cuando se usan en conjunto con las herramientas actuariales de puntajes, sirven para que los profesionales que usan el Esquema en la práctica se sientan en una posición donde podrán tomar decisiones tomando en consideración una visión más completa de los riesgos que representan los perpetradores para las víctimas. Lea más sobre la propuesta del Esquema con respecto al riesgo y el peligro y sobre la investigación que respalda el Esquema.

Proyecto para la Evaluación de la Letalidad en Maryland
El Programa para la Evaluación de la Letalidad en Maryland (LAP, por sus siglas en inglés) es un proceso de intervención que sigue un enfoque doble: 1) cuenta con una herramienta basada en la investigación que examina la letalidad (basándose en una Evaluación del Peligro) para identificar a víctimas que se encuentran bajo mayor riesgo de ser seriamente lesionadas o de morir asesinadas por su pareja íntima, y 2) un protocolo adjunto de referencias que ofrece orientación para que los profesionales pongan a las víctimas en contacto con el programa local que ofrece servicios contra la violencia doméstica. Aquí puede leer más sobre el Programa LAP.

Equipos para el Asesoramiento de Casos

En todo el país, tanto en comunidades rurales como urbanas, equipos interdisciplinarios (Equipos de Intervención contra la Violencia Doméstica, Equipos de Intervención para Casos de Alto Riesgo, etc.) aúnan esfuerzos para coordinar el asesoramiento individual de casos criminales. Algunos equipos se han organizado para asegurar que las víctimas tengan acceso a tantos recursos pertinentes como sea posible. Otros están organizados para poner sobre los agresores las restricciones adecuadas y supervisar su comportamiento. Muchos intentan conseguir ambas cosas. El trabajo en equipos reporta beneficios tales como: el incremento en los servicios de ayuda para víctimas, la reducción en el tiempo que tomas a las agencias intervenir, intervenciones que responden con más rapidez ante niveles variables de amenazas y riesgo, la mejora en los servicios de órdenes de arresto, etc. A continuación encontrará los métodos usados por dos equipos que están ganando atención nacional.

Equipo de Alto Riesgo del Centro Jeanne Geiger de Emergencia contra la Violencia Doméstica

Este equipo, dirigido y co-dirigido por víctimas que se han sumado al trabajo de apoyo, está compuesto por miembros de las fuerzas policiales, fiscales, personal correccional, libertad condicional, libertad provisoria, clases de educación para agresores y personal de hospitales. El equipo persigue la identificación de casos de alto riesgo tan temprano como sea posible mediante la evaluación de riesgo llevada a cabo por intercesores y por la policía. Los casos seleccionados son remitidos al equipo para desarrollar un plan de intervención que ayude a mantener a la víctima segura y que haga al infractor responsable, lo que incluye estrategias tales como: el seguimiento rápido de casos a través del sistema, asistencia legal para obtener órdenes de protección, petición del fiscal de fianzas más altas, etc.

Iniciativa contra la Violencia Doméstica Centrada en el Perpetrador

Las fuerzas de orden público y los recursos comunitarios en High Point, North Carolina se concentran en perpetradores que son identificados por el nivel de violencia interpersonal, la frecuencia con que han cometido actos de violencia y un análisis de las veces que han estado expuestos al sistema penal. Esta iniciativa se dirige a los perpetradores de violencia doméstica durante las etapas más tempranas de sus infracciones, lo que resulta en tasas de re-incidencia en los delitos de solo un 14% en más de 1,200+ perpetradores. Al inicio de esta iniciativa las llamadas telefónicas que solicitaban servicios de ayuda por agresiones de violencia doméstica era la categoría más alta de llamadas. En el presente constituyen la tercera prioridad más alta. Usted puede revisar las investigaciones que apoyan estos resultados y puede escuchar un seminario web con el Jefe de la Policía de High Point quien explica la iniciativa.
Póngase en contacto con Janice Wick de Praxis si le interesa obtener más información sobre este y otros modelos, y sobre estrategias para evaluar el nivel de riesgo y ajustar la intervención dependiendo del nivel de riesgo. Llama al: 218-525-0487, x251 o escribe a ruralta@praxisinternational.org


Ustedes preguntaron… nosotros respondimos: Preguntas que organizaciones rurales beneficiarias han hecho recientemente

Le ofrecemos consultoría individual para organizar su respuesta comunitaria contra la violencia a la mujer. ¡Envíenos un correo electrónico a ruralta@praxisinternational.org o llámenos en cualquier momento para hacernos preguntas! 218-525-0487, x251

AFP6E1 Silhouette of a woman sitting by a window in a dim room and holding her headJulio 2015
Trabajamos con bastantes sobrevivientes que están lidiando con múltiples problemas como, por ejemplo: poca salud mental, dependencia de sustancias químicas y efectos causados por el trauma; a quienes tratamos de ayudarlas, especialmente a través del proceso de las Cortes. Muchas de estas sobrevivientes han sido arrestadas, abusadas por agencias locales o negocios y son con frecuencia incapaces o reacias a ser remitidas. A veces sentimos que estamos poniendo un parche curita en una herida grande y los parches curitas se nos están acabando. ¿Qué podríamos hacer?

Nuestro modo de intervenir
Muchas sobrevivientes se acercan por vez primera a los servicios mientras están en un estrado de angustia emocional. Las lágrimas, la ira, la falta de sueño, el nerviosismo, los pensamientos que les provocan ansia, el agotamiento y la ansiedad son bien comunes. La mayoría de los intercesores tienen experiencia trabajando con víctimas que se sienten desesperadas o furiosas y que podrían dirigir hacia uno algo de su ira. En el caso de muchas sobrevivientes, la necesidad de estas intervenciones comienza a hacerse más débil con el tiempo, tras haber experimentado el respaldo de los servicios de ayuda y haberse conectado con otras personas que les dejaron saber que ellas no son las únicas a la quienes este tipo de experiencias les ha sucedido.

El trabajo de ayuda tropieza con más retos cuando la víctima padece también de una enfermedad mental o tiene una dependencia a sustancias adictivas, ya que el resultado de todos estos problemas entremezclados las ha conducido a la pobreza, a carecer de vivienda y a un extremo aislamiento. No sería poco usual que estas sobrevivientes “quemaran las naves” con la mayoría de las personas que una vez estuvieron presentes en su vida, y con los recursos existentes en su comunidad y podría ser usted la única persona que le queda de quien pueda recibir ayuda y apoyo. A continuación enumeramos algunas cosas importantes que debe hacer un intercesor:

1) Permanecer presente y ser paciente
No rechaces a la víctima, asegúrate de siempre dejar tu puerta abierta para que pueda regresar, sé comprensivo si está enfadada o si incluso te cuelga el teléfono o se levanta y se retira en medio de una reunión que está teniendo contigo; comprende que ella te va a volver a necesitar y que ve en ti a alguien que no va a rechazarla lo ve a usted como a alguien que no va a rechazarla. Puede que obtengas éxito usando otras estrategias, pero si no lo tienes, permanecer presente y ser paciente puede incluso ser lo más importante. Ella necesita un sitio donde ir que le provea un ambiente seguro y comprensivo; no podemos abandonarla.

2) Prepárese de forma proactiva para trabajar con sobrevivientes que están enfrentadas con demasiadas dificultades
Cuando una sobreviviente ha experimentado continuos e incesantes ataques contra su sentido de bienestar, le podría resultar difícil volver a alcanzar una paz diaria, aún si físicamente ya no está en peligro. Los intercesores pueden: 1) normalizar un amplio rango de intervenciones contra la violencia y apoyar la autonomía de la sobreviviente a la hora de tomar decisiones;2) averiguar qué ayuda a las sobreviviente a mantenerse calmada y con los pies en la tierra; 3) aprender todo lo que pueda sobre todos los posibles efectos que la violencia y el abuso causaron a la vida de la sobreviviente (económicos, sociales, psicológicos, emocionales, etc.); y 4) crear de forma proactiva un espacio donde la sobreviviente se sienta aceptada y protegida emocionalmente, el cual promueva su seguridad física y emocional.

3) Sé creativo al buscar maneras de satisfacer sus necesidades
Trata de no juzgar si lo que ella está pidiendo realmente va o no a resolver el problema. La situación con la que ella está teniendo que lidiar probablemente es muy compleja y podría ser un reto encontrarle una solución. Poder reunirse contigo varias veces, siendo tú alguien cuyas puertas siempre están abiertas para recibirla, tal vez sea lo único que en este momento específico de su vida le es posible. Quizás la echaron de su apartamento y solo necesita un sitio donde poder descansar unas horas. Tal vez necesita tomarse una taza de te o de café, comer, o que la lleves en tu carro a algún sitio. Tal vez quiere que la ayudes a ponerse en contacto con un familiar o un amigo que tal vez la pueda ayudar en su situación.

Es posible, no obstante, que te estés dando cabezazos contra las reglas que establece el programa donde trabajas. Por ejemplo, no permitir que le des dinero o que le facilites transporte para llevarla a donde necesita. Estas limitaciones inflexibles pueden debilitar tu habilidad de proveer a la persona la ayuda necesaria. Por ejemplo, enviarla al Banco de Comida cuando lo que necesita es transportarse, o que el Banco de Comida está cerrado cuando pero ella y sus hijos tienen hambre; en estos casos remitirla no sería un método eficaz. Tal vez a veces la lista de servicios que proveemos no coincida con lo que la persona necesita y es nuestra obligación decidir cuándo ignorar las reglas y los límites para poder ayudar a la mujer de la mejor manera.

4) Sea su intercesor
Respecto a las organizaciones comunitarias que proveen recursos pero que le han cerrado a ella sus puertas… Es posible que la sobreviviente haya quemado algunas naves o los haya acusado de algo que les haya causado problemas y decidieran por ello no seguirla ayudando. Explore si es posible que vayas con ella o si puedes llamarlos en lugar de ella para ayudarla a conseguir vivienda, comida, atención médica y otras ayudas sociales. Exhorte a estos proveedores de servicios a que le den otra oportunidad y bríndeles su apoyo cuando a ella le resulte difícil cumplir con sus expectativas.

Como ya señalaste, los procedimientos de la Corte son con frecuencia particularmente difíciles para sobrevivientes en esta situación. Intercede por ella ayudándola a encontrar un área donde pueda esperar sin peligro físico o emocional y prepárate para que la ayudes a retirarse de repente si así lo necesita. Si es muy posible que su caso termine en juicio, trabaja con el abogado fiscal para prepararla, o trata de encontrar estrategias alternativas si ella no puede o si no está dispuesta a participar. Háblale de diferentes opciones de negociaciones de acuerdos por si no quiere testificar o si el fiscal decide que ella no sería una “buena testigo”. Si es ella la persona arrestada, asegúrate de que pueda hablar con su defensor público y trabaja de cerca con él para abogar por los mejores resultados posibles.

5) Trabaja en tu comunidad para lograr soluciones duraderas

Algunas comunidades en todo el país están comenzando a reconocer que las personas que lidian con serios desafíos (trastorno por estrés postraumático -PTSD, por sus siglas en inglés-, depresión, dependencia química, problemas de la salud física) necesitan soluciones creativas. Trabaja de forma proactiva con propietarios de viviendas, proveedores de asistencia pública, trabajadores del banco de comida; para empezar a incorporar a las reglas de tu organización una flexibilidad que permita satisfacer las necesidades singulares de las sobrevivientes que se enfrentan a tantos problemas desafiantes. Evalúa las prácticas de tu propia organización para asegurarte de que las mujeres que se encuentran en esta situación son tratadas con respecto e interés. Trabaja con la policía local y con otros profesionales del sistema penal y legal para mejorar las reglas de modo que quienes trabajan directamente con las víctimas traten con respeto, justicia y dignidad a las sobrevivientes de violencia que se encuentran más marginadas y vulnerables a causa de una dependencia química o problemas de la salud mental.

Recursos


This project is supported by Grant No. 2011-TA-AX-K103 awarded by the Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice. The opinions, findings, conclusions and recommendations expressed in this document are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Department of Justice.