• English
  • en español
An e-newsletter featuring the best and promising practices, research, and training and assistance to support your efforts to end violence against women in rural communities. Note: current grantees of OVW’s Rural Program will receive email notification of these newsletters. If you think you are not on this email list, please email us now to let us know and we’ll get you added to our list. Please provide feedback to ruralta@praxisinternational.org

cornfield

 


Rural life: let us count our rural ways

As Rural grantees, your communities have a lot in common, but you also vary vastly in history, culture, economy, and geography. Twenty-six 2013 new Rural Grantees placed themselves in the following categories in a recent survey:

chart

 

And this is just a sampling of the broad spectrum of rural characteristics. A few participants in our March 2014 rural training institute further described their rural communities:

names

The stories you tell and the strategies you develop are at the heart of reducing violence against women in rural America. Praxis is dedicated to honoring the great diversity of the collective group of current OVW Rural Grantees, which is why we want to hear from you about your successes and feature them in the next edition of The Rural Digest!

Action Alert! Do you have a great volunteer program? Email us to let us know about your strategies for recruiting, engaging, and maintaining volunteers to share with other rural programs!


Implement now! Advocacy strategies

Focus groups with women in your community

Recently, 200 people registered for our webinar on Learning from Survivors: Focus Groups! With such interest, we want to highlight the topic here, as well.LideresCampesinas

Community-based advocates hear from women in their community…through crisis line calls…while talking in the grocery store…or in whispers at Sunday service. But there are ways to get a fuller picture of what is happening with women in your community. Talking with groups of women reduces their isolation, connects women with others who have had similar experiences, and provides them with an opportunity to give back to their community. Women can shareinsights and experiences, and make suggestions to advocates, law enforcement, and prosecutors to improve outcomes for other women in similar situations. Some communities have survivor advisory boards that meet regularly for this input. Others conduct ongoing discussion groups with survivors.

To gather information that supports change in the criminal justice system’s response,include open-ended questions that inquire about:

  • The women’s experience during interventions by 911, police, probation, etc. and the impact on their families.
  • The steps in the criminal case processing that increased risk and danger for them and those that improved their safety.
  • How advocacy did or did not impact their experience.
  • Their recommendations and suggestions for how interventions could be improved.*
Key strategies in facilitating focus groups:

  • Treat the women as teachers from whom you can learn rather than as clients who need assistance.
  • Avoid advising/teaching/problem-solving with the women as you would do in a women’s support group.
  • Don’t draw your own conclusions about women’s experience too quickly.
  • LISTEN to what the participants have actually experienced rather than simply looking for ‘proof’ of ideas that you already have.
  • Make sure everyone gets to participate.
5 keys to success:

  • Attend to safety and well-being before, during, & after the focus group
  • Ensure accessibility (transportation & location)
  • Child care (onsite or compensation)
  • Food
  • Compensation to participants
Don’t forget to:

  • Let participants know how you are going to use the information
  • Address confidentiality
  • Take detailed notes!
  • Stay and chat after the focus group ends
  • Let participants know how they can stay connected

Resources related to conducting focus groups:


Implement now! CCR strategies

Top 3 law enforcement practices to reduce the arrest rates of battered women

3questionsDomestic violence is a term that lumps together many different forms of violence that occurs in the home or between family members. Victims of battering are subjected to a pattern of coercion, intimidation, and violence by an intimate partner which limits autonomy and the ability to act without being subject to abuse. At some point in the relationship, many battering victims have hit, slapped, or pushed their abusers. Some of that violence is legal and some is not. Arresting battering victims for legal use of force emboldens the abuser and makes her more vulnerable to increased isolation and intimidation. Officers need investigation steps to make the most informed decision so they don’t have to throw up their hands in frustration saying, “That’s it. I’m taking you both in and the courts can figure it out.” Saint Louis County Sheriff’s Office Domestic Violence Handbook and Training Guide.

Do women represent more than 15% of your community’s total domestic violence-related arrests? If so, check up on the following core practices that support law enforcement to get it right the first time:

  1. Establish probable cause: The decision to make an arrest requires law enforcement officers to document a belief, based on the totality of circumstances (info from 911, witness accounts, corroborative statements, evidence, history, etc.), that the person being arrested did commit a crime.
  2. Apply the self-defense test: If both parties have injuries, determine the following:
    a) Did the person using force have a reasonable belief that s/he was at risk of bodily harm. Ask: What did you think was going to happen? What were you thinking when you picked up the knife? What made you think that? Why weren’tyou going to let him/her come near you?
    b) Was the risk of harm actual or imminent?
    c) Was the use of force reasonably necessary to prevent the infliction of bodily harm? The amount of force that is reasonable for one person is not necessarily what is reasonable for another.
  1. When both parties fail the self-defense test, determine which party is the predominant aggressor. Not necessarily who hit first; the predominant aggressor is generally defined as who, by his or her actions has caused the most physical harm, fear, and intimidation against the other. In essence, “The intervening officer might ask him or herself, ‘If I were to walk away from here without doing anything, who would be most at risk?” – Making Social Change: Reflections on Individual and Institutional Advocacy with Women Arrested for Domestic Violence, McMahon and Pence, 2003.

Excerpted from Saint Louis County Sheriff’s Office Domestic Violence Handbook and Training Guide

Finally, communities who have adopted the advocacy-initiated response are in a strong position to assure implementation of the practices described above.

Resources related to interventions with victims of battering as suspects/defendants:


You asked…we answered: Recent questions from rural grantees

We provide individual consultation to you on organizing your community’s response to violence against women. Email or call us anytime! 218-525-0487, x251

May 2014
I listened to the webinar: The Crucial Role of the Community Based Advocate in Rural CCRs. Would you please clarify your statement that it is best practice for law enforcement to contact the advocate and the advocate to contact the victim. I am confused as to how this is best practice. It takes the decision out of the hands of the victim and has [law enforcement] giving out victim contact information. Thank you. WomanHoldingChildatdoor

Our response
Advocacy-Initiated Response (AIR), when law enforcement informs a victim that an advocate will be contacting her and then the advocate initiates contact, is a best/preferred practice, as evidenced in the recent researchconducted by Anne DePrince and others at the University of Colorado.

An advocacy initiated response supports women’s autonomy and choice. When an officer simply leaves information, a woman’s decision not to call an advocate is not always a fully informed one. Many women don’t know what an advocacy program is or whether they qualify for services. And though an officer may provide written information about advocacy services, it is a difficult time for women to absorb and process information. After an assault, there is typically significant distress; women are left with serious questions about what’s next, what their role is in the subsequent legal process, when their partner will come home, what the costs will be, etc. In short, women are often in desperate need of information and resources at a time when many more choices will be taken away from her. Women likely don’t know their rights, and benefit greatly from help navigating the system, particularly from someone outside the legal system who will keep their confidentiality. When an advocacy program proactively initiates contact with victims following a law enforcement response, victims typically welcome the call, and are relieved to have someone to answer questions and address concerns. The research out of the University of Colorado also supports that contact with community-based advocacy is directly connected to the reduction of risk of homicide.

Regarding victim contact information, some laws do restrict law enforcement from sharing this information, depending on interpretation, but in most jurisdictions this is public, not confidential, data and can be shared. Check with your state, tribal or territory coalition for help on understanding your state’s data information sharing practices.

Key resources we offered:


New resources!

This project is supported by Grant No. 2011-TA-AX-K103 awarded by the Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice. The opinions, findings, conclusions and recommendations expressed in this document are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Department of Justice.

 

Este es un boletín electrónico que presenta las prácticas más efectivas y prometedoras, los resultados de investigaciones, entrenamientos y asistencia de apoyo a iniciativas encaminadas a erradicar la violencia contra la mujer en comunidades rurales. Notificación: las organizaciones que en el presente reciben financiamiento del Programa Rural de OVW (Oficina del Departamento e Justicia Dedicada al Trabajo contra la Violencia a la Mujer) serán notificadas electrónicamente de la publicación de estos boletines. Si piensas que tu organización no ha sido incluida en nuestra lista de destinatarios, por favor envíanos ahora mismo un correo electrónico dejándonos saber y la incluiremos. Por favor comparte con nosotros tus opiniones escribiéndonos a ruralta@praxisinternational.org

cornfield

Vida rural: contemos nuestras costumbres rurales

Las organizaciones para las que ustedes trabajan, como beneficiarias rurales, tienen mucho en común; pero también difieren considerablemente en cuanto a su historia, cultura, economía y a la geografía de la región en la que prestan servicios. Veinte y seis nuevas organizaciones beneficiarias en el año 2013 se colocaron a sí mismas en las categorías siguientes durante una encuesta realizada recientemente:

chart

Esto solamente es una muestra del gran espectro de características presentes en el medio rural. Algunas de las organizaciones que participaron en la conferencia de capacitación para organizaciones rurales en marzo del año 2014  describieron de forma más detallada sus comunidades rurales:

names

Son las historias que ustedes cuentan y las estrategias que desarrollan las que son esenciales para poder reducir la violencia contra la mujer en la América rural. Praxis se ha dedicado a honrar la gran diversidad del grupo conjunto de organizaciones actuales beneficiarias de OVW , ¡y es por ello que queremos oír sobre los logros que han alcanzado y destacarlos en la próxima edición del Boletín Rural!

¡Alerta para la Acción! ¿Tu organización cuenta con un buen programa de voluntarios? Envíanos un correo electrónico dejándonos saber sobre las estrategias que usa tu organización para invitar, atraer y mantener voluntarios ¡y compartiremos la información con otros programas rurales!


¡Impleméntalas ahora! Estrategias para el trabajo de apoyo

Grupos de discusión con mujeres de tu comunidad

¡Recientemente 200 personas se inscribieron para participar en nuestro seminario web Aprendiendo de las/los Sobrevivientes: Grupos de Discusión! Ya que el mismo ha suscitado un interés tan grande, queremos destacar aquí también el tema.

Los intercesores que trabajan con organizaciones comunitarias escuchan lo que dicen las mujeres que viven en su comunidad: cuando llaman a la línea
telefónica de emergencias, cuando hablan LideresCampesinasen el supermercado o susurran durante los servicios religiosos del domingo. Pero existen maneras de obtener una visión más completa de lo que está sucediendo con las mujeres en su comunidad. Conversar con grupos de mujeres reduce el aislamiento de las mismas, pone a las mujeres en contacto con otras que han tenido experiencias similares y les da la oportunidad de servir a su comunidad. Los grupos de discusión permiten que las mujeres compartan reflexiones y experiencias y que les presenten a los intercesores sus sugerencias, a los cuerpos policiales y abogados fiscales para contribuir así a que otras mujeres que se encuentran en situaciones similares terminen consiguiendo mejores resultados. Algunas comunidades cuentan con una junta consultiva para sobrevivientes, la cual se reúne con regularidad para analizar las contribuciones de estos grupos. Otras comunidades conducen grupos de discusión permanentes con las sobrevivientes.

Para poder recolectar información que ayude a cambiar el modo de responder del sistema de justicia penal, usa preguntas de respuestas abiertas que inquieran sobre:

  • Cómo fue la experiencia de la mujer durante la intervención de los servicios del 911, de la policía, del personal involucrado en la libertad condicional probatoria del infractor, etc. y qué consecuencias tuvieron para su familia estas intervenciones
  • Qué pasos del procesamiento del caso criminal causaron un incremento del nivel de riesgo y peligro para ella y cuáles ayudaron a una mayor seguridad.
  • Cómo los servicios de ayuda afectaron o no afectaron su experiencia.
  • Cuáles son sus recomendaciones y sugerencias sobre cómo pueden mejorarse las intervenciones.*
Estrategias claves para facilitar los grupos de discusiones:

  • Trata a las mujeres como maestras de las que puedes aprender en vez de cómo clientas que necesitas ayudar.
  • Evita darles consejos/mostrarles/tratar de resolverles el problema como harías en un grupo de apoyo para mujeres.
  • No llegues demasiado rápido a tus propias conclusiones sobre la experiencia de las mujeres.
  • PRESTA ATENCIÓN a lo que las participantes han realmente experimentado en vez de simplemente tratar de ‘probar’ las ideas que usted ya tiene.

Asegúrate de que todas las mujeres presentes tienen la oportunidad de participar.

5 claves del éxito:

  • Presta atención a la seguridad y el bienestar de la víctima antes, durante y después de sostener el grupo de discusión
    Asegura la accesibilidad (transporte y ubicación)
  • Asegura la accesibilidad (transporte y ubicación)
  • Provea cuidado infantil (en el mismo sitio o provea remuneración)
  • Tráeles comida
  • Págale a las participante
No te olvides de:

  • Dejar que las participantes sepan cómo va a usarse la información
  • Hablar de la confidencialidad
  • ¡Toma notas detalladas!
  • Quédate a conversar con las participantes cuando termine el grupo
  • Déjale saber a las participantes de qué manera pueden mantenerse en contacto

Materiales sobre el tema de cómo conducir grupos de discusión:  

En la Guía Logística Auditoría para Evaluar la Seguridad de las Sobrevivientes y la Penalización a los Perpetradores, la Sección 3: Complejidad de las Circunstancias de la Vida y el Estatus Social contiene numerosas herramientas, plantillas y recursos para llevar a cabo grupos de discusión efectivos con mujeres.

*Extraído del curso de aprendizaje electrónico para coordinadores CCR Capacitación Básica para Coordinar Servicios para Responder al Problema del Maltrato en tu Comunidad, desarrollado por Praxis para organizaciones rurales beneficiarias. Dirigirse al artículo #2B en la página donde aparecen listados los materiales que ofrece nuestra organización.
Seminarios web:

Explicando las Complejidades de la Vida y el Estatus Social, impartido por Jane Sadusky y Alex Wilson
Llevando a Cabo Grupos de Discusiones de Auditoría, impartido por Jane Sadusky


 ¡Impleméntelas ahora! Estrategias CCR

Las tres prácticas más efectivas usadas por la policía para reducir las tasas de arresto de mujeres maltratadas

3questionsViolencia doméstica  es un término que abarca muchas formas diferentes de violencia que tienen lugar en el hogar o entre miembros de una familia. La persona víctima de abuso es sometida a un patrón de coerción, intimidación y violencia a manos de de su pareja íntima, quien restringe su autonomía, limitando su habilidad de actuar y sometiéndola al abuso. En algún momento en la relación muchas víctimas de maltrato han golpeado, abofeteado o empujado a la persona que las abusa. Cierta parte de esa violencia es legal y otra no lo es. Cuando una víctima de abuso es arrestada por el uso legal de fuerza, esto envalentona al infractor y pone a la víctima en una situación aún más vulnerable donde se vuelve más aislada e intimidada. Es necesario que los agentes de policía den ciertos pasos que van a ayudar a que su investigación les permita arribar a la decisión más correcta sobre la base de la información que obtengan de la misma. De este modo no tendrán que terminar lanzando las manos al aire, llenos de frustración, diciendo, “Basta ya. Los voy a arrestar a los dos y que la corte lo decida.” Manual y Guía de Entrenamiento de la Oficina del Sheriff del Condado Saint Louis contra la Violencia Doméstica.

¿Representan las mujeres más del 15% del total de los arrestos relacionados con la violencia doméstica en su comunidad? Si este es el caso, revise las siguientes prácticas claves que pueden ayudar a las fuerzas policiales a entender correctamente la situación desde la primera vez:

  1. Establecer causa probable:La decisión de hacer un arresto requiere que los agentes de la policía documenten en qué se basa su opinión tras considerar todas las circunstancias (la información obtenida por los servicios 911 de llamadas de emergencia, el testimonio de los testigos, las declaraciones corroborativas, la evidencia, el historial, etc.), llevándole a concluir que la persona que está siendo arrestada fue la que cometió un crimen.
  2. Haga la prueba de la defensa propia: Si ambas partes tienen heridas, determine lo siguiente:                                                                                                                                                                   a)¿La persona que usó la fuerza tenía una creencia razonable de que ella/él se encontraba bajo riesgo de recibir lesiones corporales. Pregunte: ¿Qué usted pensó que iba a pasar? ¿Qué estaba usted pensando cuando cogió el cuchillo? ¿Qué le hizo pensar eso? ¿Po qué no iba a dejar que él/ella se le acercara?                                                                                                                       b)¿El riesgo de que la/lo iban a herir, era una posibilidad o una realidad?                                                                                                                                                                                                                 c)¿El uso suyo de fuerza fue comprensiblemente necesario para evitar recibir una herida en el cuerpo? La cantidad de fuerza que una persona considera razonable no necesariamente va a ser lo que es razonable para otra.
  1. Cuando ninguna de las dos partes pasa la prueba de la defensa propia, determine quién fue el/la agresor/a principal. Este no va a ser necesariamente la persona que primero golpeó; el agresor principal generalmente se define como la persona que con sus acciones causó el mayor daño físico, miedo e intimidación a la otra persona. En breve, “El policía que ha intervenido puede preguntarse a sí mismo/a: ‘¿Si yo me fuera de aquí sin hacer nada, quién quedaría bajo un riesgo mayor?” – Trabajando por el Cambio Social: Reflexiones sobre el Apoyo de Individuos e Instituciones a Mujeres Arrestadas en Casos de Violencia Doméstica, McMahon y Pence, 2003.

Extraído del Manual y Guía de Entrenamiento de la Oficina del Sheriff del Condado Saint Louis contra la Violencia Doméstica

Por último, las comunidades que han adoptado las intervenciones iniciadas por los servicios de ayuda se encuentran en una posición sólida para asegurar la implementación de las prácticas arriba descritas.

Materiales relacionados con las intervenciones donde las víctimas de maltrato son la parte acusada o están bajo sospecha:


Ustedes preguntaron…nosotros respondimos: Preguntas presentadas recientemente por organizaciones rurales beneficiarias  

Le ofrecemos consultoría individual para responder las preguntas que pueda tener relacionadas con la organización de iniciativas de intervención en su comunidad contra la violencia a la mujer. ¡Envíenos un correo electrónico  o llámenos en cualquier momento! 218-525-0487, x251 

Mayo de  2014
He escuchado el seminario web: El Rol Crucial del Intercesor Comunitario en las Respuestas Comunitarias Rurales Coordinadas. ¿Podría por favor aclarar por qué usted plantea que es una práctica más efectiva cuando los cuerpos policiales se ponen en contacto con el intercesor y  el intercesor se pone en contacto con la víctima? No entiendo cómo puede ser esto una práctica más efectiva. Este método parece quitarle a las víctimas su poder de decisión y requiere que [la policía] comparta la información de contacto de la víctima. Gracias. 

WomanHoldingChildatdoor

Nuestra respuesta
Durante las respuestas iniciadas por los servicios de apoyo (AIR, por sus siglas en inglés), la policía le informa a la víctima que un intercesor se pondrá en contacto con ella y entonces el intercesor inicia el contacto. Esta es una práctica más eficaz, como demostró la investigación reciente llevada a cabo por Anne DePrince y otros investigadores de la Universidad de Colorado.

Una intervención que es iniciada por los servicios de apoyo respalda la autonomía de la mujer y su elección. Cuando un agente de la policía lo único que hace es dejarle información a la mujer, si ella decide no llamar a un intercesor esa no siempre es una decisión tomada partiendo de poseer información suficiente. Muchas mujeres no saben qué es un programa de apoyo o si ellas reúnen los requisitos necesarios para recibir servicios. Aunque un policía pueda suministrar información escrita sobre los servicios de apoyo, el momento en que tiene que hacerlo es difícil para que la mujer pueda absorber y procesar información. Después que una agresión ha tenido lugar, lo normal es que la persona esté considerablemente angustiada. Las mujeres quedan llenas de preguntas serias sobre qué pasará después, cuál va a ser su papel en el proceso legal que va a seguir, cuándo regresará al hogar su pareja, qué va a costarle, etc.  Para abreviar, con frecuencia las mujeres tienen una necesidad desesperada de información y de recursos precisamente en el momento en que muchas otras opciones les son quitadas. Posiblemente desconocen sus derechos y se podrían beneficiar tremendamente de recibir ayuda que les indique de qué manera funciona el sistema, sobre todo si se trata de una mujer que nunca ha estado involucrada en un caso del sistema de justicia penal y que trata de mantener confidencialidad. Cuando un programa de apoyo inicia contacto de forma proactiva con las víctimas después de haber intervenido la policía, normalmente las víctimas le dan la bienvenida a la llamada, y se sienten aliviadas por poder contar con alguien que responda sus preguntas y aclare sus preocupaciones. La investigación llevada a cabo por la Universidad de Colorado también sostiene que la existencia de una conexión entre la víctima y servicios comunitarios de apoyo está directamente vinculado con una reducción en el riesgo de que pueda suceder un homicidio.

Respecto a la información de contacto de la víctima, sí existen leyes que no permiten que la policía comparta esta información, dependiendo de cómo se interprete. Pero en la mayoría de las jurisdicciones esta información es pública, no confidencial y puede compartirse. Pídele a tu coalición estatal, tribal o territorial que te ayude a entender cómo se practica el intercambio de información en tu estado.


Materiales importantes que hemos puesto a tu disposición:

This project is supported by Grant No. 2011-TA-AX-K103 awarded by the Office on Violence Against Women, U.S. Department of Justice. The opinions, findings, conclusions and recommendations expressed in this document are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Department of Justice.